Actualidad de la FCC

Por Violant Blanco, consultora experta en Desarrollo, Calidad y Sostenibilidad

En el ámbito del turismo sostenible y la gestión empresarial, los sellos de calidad y sostenibilidad no son simples distintivos. Más allá del reconocimiento que aportan, representan una metodología de trabajo que estructura y optimiza la gestión de las empresas, mejorando tanto la eficiencia operativa como la satisfacción del cliente.

Estos sistemas de certificación se basan en tres pilares fundamentales:

  • Gestión de datos: Recoger, analizar y utilizar información para tomar decisiones fundamentadas y aumentar el porcentaje de aciertos.
  • Enfoque al cliente: Asegurar que tanto las buenas prácticas ambientales y sostenibles, como los procesos de calidad, aporten un valor real y perceptible a la experiencia del visitante durante su estancia.
  • Mejora continua: Adoptar una mentalidad de evolución constante, integrando nuevas herramientas de gestión y soluciones sobre tendencias actuales para garantizar la competitividad de la empresa.

Los sellos de calidad y sostenibilidad actúan como motores de transformación dentro de la organización, influyendo tanto en la estrategia como en el día a día operativo en las diferentes áreas de trabajo (Comercialización y Ventas, Recepción, Limpieza y Mantenimiento, Restauración, Animación, Servicios de apoyo Administrativos, Aprovisionamiento y Almacenaje, etc.). No se trata solo de una acreditación externa, sino de un compromiso con una gestión más eficiente, responsable y alineada con las expectativas del mercado.

Camping Begur. Girona

Herramientas clave para una gestión eficiente y sostenible

Las metodologías de calidad y sostenibilidad proporcionan instrumentos concretos para medir, analizar y actuar con criterios siempre alineados con la mejora de aspectos tanto estratégicos como operativos. Algunas herramientas fundamentales son:

  • La evaluación de riesgos y oportunidades: Identificar tanto los posibles impactos ambientales y de calidad, como los puntos de mejora en los procesos de servicio.
  • Análisis del ciclo de vida: Examinar los recursos consumidos y optimizar su eficiencia, tanto en términos ambientales como de calidad.
  • Indicadores de calidad y satisfacción: Monitorizar el grado de satisfacción de los clientes y la percepción del servicio para aplicar mejoras tangibles y objetivas.
  • Cálculo de la huella de carbono y la eficiencia energética: Medir y optimizar el impacto ambiental causado por el consumo de energía no «limpia», así como las posibles fugas de gases, entre otros, para hacer funcionar todas nuestras instalaciones.

Liderazgo y estrategia: claves para una implementación sólida

Estas metodologías requieren un liderazgo firme y una estrategia definida, no solo dirigida y consensuada con los equipos de trabajo de la organización, sino también con las partes interesadas que interactúan y se benefician de la empresa (clientes, proveedores, colaboradores, administraciones públicas, vecindario, entidades cercanas con las que se tejen alianzas). Por ello, un despliegue claro de la política de calidad, ambiental o de sostenibilidad, así como de los objetivos específicos, medibles y alcanzables, enfocados a la mejora continua, permite consolidar una base sólida para abordar una implementación progresiva, integrando las tendencias más demandadas por la clientela, tales como:

  • Turismo regenerativo → Ya no basta con minimizar el impacto ambiental; ahora se busca dejar un impacto positivo, restaurando ecosistemas y beneficiando a las comunidades locales, buscando así la compensación de la huella de carbono.
  • Turismo de proximidad y desestacionalización → Las experiencias auténticas y fuera de temporada ganan popularidad, ayudando a evitar la masificación y a distribuir mejor la actividad económica durante todo el año.
  • Movilidad sostenible → La electrificación del transporte, los trenes de alta velocidad, los sistemas de transporte compartido para programar un viaje responsable, y una vez en el destino, realizar las visitas en vehículos eléctricos, a pie o en bicicleta, son fundamentales para reducir la huella de carbono del turismo.
  • Establecimientos zero waste → La reducción de plásticos, el consumo de energía limpia y las políticas de residuo cero son cada vez más importantes para los alojamientos turísticos.

Una de las principales ventajas de estas metodologías es la capacidad de recoger datos precisos y comunicarlos con transparencia. En un mercado donde el «greenwashing» y las promesas vacías de calidad pueden generar desconfianza, la certificación y el uso de indicadores verificables aportan credibilidad y certeza tanto a las empresas como a los consumidores.

En este sentido, sellos basados en normas homologadas a nivel internacional y europeo, como ISO 9001 para la calidad o ISO 14001, el Reglamento Europeo EMAS, el Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental o Ecolabel para la gestión ambiental, se convierten en una garantía de compromiso con una gestión excelente. Estos sistemas no son solo herramientas para cumplir requisitos, sino estrategias integradas para un futuro más competitivo, responsable y resiliente ante la incertidumbre.

Un camino accesible y progresivo para todas las empresas

Para las empresas que aún desconocen estas metodologías, es importante destacar que los sellos de gestión ambiental y calidad se basan en normas flexibles, que permiten una implementación progresiva y adaptada a cada necesidad.

Estas certificaciones no solo estructuran un modelo de mejora continua, sino que también proporcionan un mecanismo de revisión anual a través de auditorías externas rigurosas. Este proceso aporta un gran beneficio: identificar nuevos aspectos de mejora y plantear cada año nuevos retos, siempre con la mirada fresca y experta de un agente externo profesional acreditado por una entidad reconocida y oficial.

Así pues, profundizar en el conocimiento de estas metodologías y estudiar su viabilidad es una gran oportunidad para cualquier empresa que quiera reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, a la vez que mejora su competitividad en un mercado cada vez más exigente y consciente de su responsabilidad también en el disfrute de su ocio.

Encontraréis más información en: www.criteris.cat