Actualidad de la FCC

Mireia Sans preside la Asociación de Campings de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre desde octubre de 2021. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Rovira i Virgili, está vinculada al mundo del camping desde muy pequeña. Con ella hablamos del momento en que se encuentran los campings de la demarcación de Tarragona, de los retos del sector y de las relaciones con la administración, entre otros.

Mireia Sans

¿En qué punto se encuentra el sector en la demarcación?

A pesar de las adversidades con las que nos vamos encontrando (los obstáculos administrativos, los aumentos de impuestos sobrevenidos, entre otros contratiempos), nuestro sector se encuentra en un momento dulce. Esto no es fruto ni de una moda ni de la casualidad, sino que se debe a una madurez y profesionalización de nuestros campings hacia la innovación y la calidad.

Actualmente, el sector está realizando inversiones por un valor de unos 30 millones de euros totalmente enfocadas a nuevas instalaciones y nuevos alojamientos de alta calidad. Buscamos sorprender al cliente con alojamientos diseñados y personalizados con el estilo de cada camping, porque la clave de nuestros establecimientos es que cada uno tiene su singularidad, pero todos buscamos ofrecer lo mismo: calidad, innovación y sobre todo sostenibilidad. Y lo que también nos aporta un alto valor añadido importante es el patrimonio cultural y paisajístico de la demarcación de Tarragona.

¿Qué es lo que define los campings de Tarragona?

En pocos kilómetros, la demarcación de Tarragona tiene el mar y la montaña, el delta del Ebro y los puertos de Beceite, el Priorat conocido por el enoturismo y Port Aventura para quienes buscan adrenalina. Tarragona es cultura y tradición, castellers y fiestas mayores de pueblo; también es disfrutar de la gastronomía de Cambrils, de unas calas espectaculares o tocar la arena de la playa haciendo glamping. Es un lugar donde puedes hacer submarinismo con atunes o dormir mirando las estrellas en las montañas de Prades. Nuestros campings disfrutan y se nutren de esta diversidad que tenemos e integran paisajísticamente.

¿El camping tarraconense tiene el reconocimiento que merece?

Año tras año, campings de nuestra demarcación reciben premios europeos y esto nos posiciona muy bien a todos como destino. Si bien son algunos los premiados, muchos otros también nos esforzamos por alcanzar un nivel de calidad que sin duda también merece reconocimiento.

¿Cómo preveis la temporada 2025?

Esperamos que sea mejor que la anterior, sobre todo en aspectos como la disponibilidad de agua. En términos de ocupación estamos viendo más anticipación en la reserva y solo deseamos que no haya contratiempos para poder ofrecer la máxima calidad y el mejor servicio a nuestros clientes. También vemos que el año turístico es una realidad en nuestros campings, logrando buenas ocupaciones en temporadas habitualmente menos frecuentadas y también buenas previsiones el resto del año fuera de temporada.

Seguir potenciando la sostenibilidad, la desestacionalización y la digitalización son los principales retos del sector en el ámbito catalán, ¿añadirías alguno más?

Sí, el reto del relevo generacional para que nuestros campings puedan pasar de generación en generación con la misma forma de hacer tan propia de la empresa familiar.

¿Qué temas os preocupan actualmente?

Una de las preocupaciones de los últimos días ha sido el acuerdo para aumentar la tasa turística. Lejos de ofrecernos más información sobre la recaudación y de darnos la oportunidad de participar en las decisiones sobre el impuesto, se decide un incremento por decreto ley.

Otra preocupación es la regulación de los horarios de los trabajadores. El actual marco laboral pone un gran énfasis en la protección de los trabajadores, mientras que las empresas deben afrontar una creciente carga de responsabilidades y obligaciones. Esto, en algunos casos, puede frenar el desarrollo del sector.

¿Cómo definirías las relaciones del sector con las administraciones? ¿Recibís suficiente apoyo de la administración?

La administración nos escucha, pero en muchos casos todo queda en palabras. Se necesita más voluntad política y más acción.

¿En qué proyectos estáis trabajando ahora mismo?

Estamos trabajando en el proyecto de una nueva web para actualizarla y hacerla más dinámica, y en un sistema de reservas integrado. Además, junto con Eurecat, estamos trabajando para integrar todos nuestros campings en un sistema automatizado de estadísticas de ocupación para que podamos tener información en tiempo real.

Contáis con más de 50 campings, muchos de los cuales están en el top ten de los mejores de Europa. ¿Qué estrategias utilizáis para promocionar los campings de Tarragona en el ámbito nacional e internacional?

Tenemos un fantástico equipo en la Comisión de Promoción formado por compañeros y compañeras de diferentes campings asociados que tienen grandes conocimientos en marketing y comunicación. Ellos son el motor de nuestra asociación, los que deciden todas las acciones de promoción y los que estudian muy bien dónde invertir y qué campañas se adecuan más según la época del año.

¿Qué mejoras o innovaciones crees que marcarán el futuro del sector del camping en Tarragona?

La apuesta importante por la innovación y la digitalización de nuestros campings es clave para conseguir mejores rendimientos y reconocimientos tanto en el ámbito de instituciones y organizaciones como también de los mismos clientes. El monitoreo de procesos y la domotización de nuestras instalaciones nos permitirá también ser más eficientes. La sostenibilidad será el valor más importante, sin olvidar el valor de la tradición de nuestros campings gestionados por familias que mantienen los orígenes y la esencia del mundo del camping.

¿Qué mensaje darías a alguien que aún no ha experimentado unas vacaciones en un camping?

Más bien les haría una advertencia: ir de camping no es apto para personas con poco espíritu de aventura. Y, sobre todo, hay que tener en cuenta que el camping es altamente adictivo y beneficioso para la salud.